GUÍA TALLER #1 10°


    GUIA TALLER # 1 LITERATURA ESPAÑOLA DEL MEDIOEVO


Criterio de desempeño: Reflexiona sobre la literatura desarrollada desde el período medieval hasta comienzos del siglo XV

Actividad 1

Con base en el contenido de la película El nombre de la rosa, caracterice los acontecimientos que enmarcaron a la vida, la cultura y la sociedad en la Edad Media.

Actividad 2

Establezca una línea de tiempo del desarrollo histórico y cultural de la Edad Media, su conformación política, importancia de la religión, comparada unas con otras y su relación con el cantar de Mio Cid

Actividad 3

En cuanto a los aportes literarios de los escritores en la baja Edad Media, se destaca la producción del soneto. A partir de la lectura del siguiente texto, explica su concepto y luego escribe tu propio soneto sobre el amor.

                                  POESÍA CON ECO “SONETO DIFÍCIL”

Quevedo

Es el amor, según abrasa, brasa;
es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo suelo,
y saco poco de su escasa casa.

Es un ardor que a quien traspasa, pasa,
y como a veces yo paselo, selo;
es un pleito do no hay apelo, pelo;
es del demonio que le amasa, masa.

Tirano a quien el Cielo inspira ira;
un ardor que si no se mata, mata;
gozo, primero que cumplido, ido;

flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.

CONCEPTUALIZO.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Durante este periodo de la historia la Europa occidental se caracterizó por:
La unidad lingüística, originada en el uso del latín tanto en países romanizados como fuera de ellos. Pero se da un rompimiento de esta unidad con las invasiones germánicas que logran un deterioro de las comunicaciones a causa del deterioro de los caminos que unían las diferentes regiones, trayendo como consecuencia la descomposición del latín y su evolución, a tal grado, que comenzaron a aparecer gran número de dialectos en las diversas zonas, de los que posteriormente surgirían las lenguas modernas.
Al fragmentarse el latín en las diversas provincias del imperio, fue dado lugar a las distintas lenguas románicas, romances, o neolatinas.
En la Península Ibérica surgieron las siguientes lenguas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro, aragonés, y catalán.
El primer texto que aparece escrito en formas románicas españolas es una oración de un manuscrito de San Millá de la Cogolla del siglo X, y dice así:


Como ayutorio de nuestro dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honorea qual dueño tienet  ela mandatione cono Patre cono Spiritu Sancto enos siéculos de los siéculos. Facanos Deus omnipotes tl servicio fere que denante Ela sua fase gaudiosos seyamus”



LIRÍCA
DRAMÁTICA
NARRATIVA
LAS JARCHAS Y LA LÍRICA POPULAR
MESTER DE CLERECÍA Y JUGLARÍA
CANTARES DE GESTA
En 1948, el investigador israelí S.M. Stern vió en antiguos manuscritos encontrados en el Cairo, cancioncillas líricas españolas llamadas “jarchas” escritas a partir del siglo XI.
El descubrimiento de las jarchas permiten asegurar que muy tempranamente existió una  poesía popular en toda la España cristiana pero no quedan más vestigios de ellas hasta el siglo XIV.
Según don Ramón Menéndez Pidal, existió una abundante lírica popular en los reinos, simultánea a la mozárabe y la gallega.
Quedan rastros en un canto de Centinela de Berceo Siglo XIII, libro del Buen Amor Siglo XIV y se alude a ellos en varios textos.
La lírica popular d ellos siguientes siglos sería la continuación de aquella desconocida y primitiva
Durante los siglos XII y XIII se pueden distinguir dentro de la poesía medieval dos escuelas o menesteres, una propia de los juglares y otra de los clérigos, llamadas respectivamente mester de juglaría y mester de clerecía.
En esta última están todos los autores que durante esta tiempo escribieron en poemas en “cuaderna vía” . El primer poeta fue Gonzalo de Berceo y el último Canciller de Ayala.
Obras de esta escuela y de autor desconocido son: libro de Alexander sobre Alejandro Magno, libro de Apolonio y Poema de Fernán González.
El mester de juglaría se caracteriza por el uso de versos irregulares y por cultivar el género lírico y épico.
Se usaban en las plazas públicas, los palacios, las plazas, castillos donde se reunían para escuchar a los juglares que deleitaban al publico.
El género épico lo constituyen los cantares de gesta, difundidos por los juglares y de los que solo se conserva el Cantar de Mio Cid y algún fragmento del Cantar de Roncesvalles y parte de las mocedades de don Rodrigo pero debieron existir en gran número.
SE tiene conocimiento de ello por las prosificaciones que se hicieron de ellas en latín y Castellano y los Romances, poemas en lso que se fragmentaron los cantares.
En el siglo X estaba segura la existencia de esos poemas épicos. Tuvieron su auge entre los siglos XII y XIII hasta el período de decadencia a principios del siglo XV


Actividad 4

Con base en la lectura y análisis del siguiente romance, atrévete a crear tu propio romance libre, empleando su estructura como sigue; de lo contrario produce una parodia musical a partir de una canción preexistente en español y graba en audio para enviar.


                             ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,   que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,   muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?  ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas,  ventanas y celosías. —No soy el amor, amante:  la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,

una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,

mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;

la muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

En este romance se percibe claramente la orientación común en el romancero, de exponer un tema en forma breve y adecuada para suscitar en un público que lo escucha recitar o cantar, cierta forma de interés; utilizando un argumento muy preciso, una situación concreta, y aludiendo a valores que son comprendidos por todos.
El romance se inicia con dos versos, en cuyo transcurso se emplean cuatro vocablos alusivos al sueño; uno de ellos en una sustantivación diminutiva: “soñito”.
Esa referencia inicial al sueño, suscita una interpretación ambigua en cuanto al contenido totalmente onírico del romance.
También existe un doble sentido de exposición en el empleo reiterado de las referencias iniciales y reiteradas al sueño. Especialmente cuando el mismo es mencionado con un diminutivo que encierra una valoración apreciativa, inmediatamente ratificada con otra referencia ambigua, a que el sueño es “del alma mía”. Esta expresión tanto puede ser indicativa de que el sueño era agradable, placentero, porque se encontraba con su amor en sus brazos; como una referencia a irrealidad de una experiencia onírica que no ocurre en el cuerpo sino en el alma.
En la estructura del romance, a pesar de ser una tirada de versos, se perciben claramente tres unidades, de idéntica conformación; cada una de ellas se integra con un primer tramo que conforma una exposición de relato, y un segundo tramo constituido por un discurso directo, bajo forma de diálogo o por lo menos de elocución propia de un personaje.

ANALIZO.


            POEMA DEL CID.

En Valencia con los suyos vivía el

Campeador;

Con él estaban sus yernos, Infantes

de Carrión.

Un día que el Cid dormía en su

escaño, sin temor,

un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:

Escapose de una jaula, saliendo

fuera, un león.

Los que estaban en la Corte sintieron

un gran temor;

recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,

y rodean el escaño en guarda de su

señor.

Allí Fernando González, infante de

Carrión,

ni en las salas ni en la torre ningún

refugio encontró;

metiose bajo el escaño, tan grande

fue su pavor.

Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!

Tras la viga de un lagar metiose con gran temor;

todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.

En esto que se despierta el que en buen hora nació;

de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:

-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas?
¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?

-Es que, mi señor honrado, un susto

nos dio el león.

Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:

El manto se pone al cuello y

encaminose al león.

La fiera, cuando vio al Cid, al punto

se avergonzó;

allí bajó la cabeza, y ante él su faz

humilló.

Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el

cuello lo tomó,

y lo lleva de la mano, y en la jaula lo

metió.

A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.

Volviéronse hacia la sala donde

tienen la reunión.

Por sus dos yernos Rodrigo preguntó,

y no los halló;

aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,y cuando los encontraron, los hallaron sin color.No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;

mandó que tal no se hiciese nuestro

Cid Campeador.

Sintiéronse avergonzados Infantes de

Carrión; fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió. Anónimo. Poema del mío Cid (Versión de Francisco López Estrada.)


1.- ¿Cómo se llamaban las hijas del Cid?
A. doña Elvira y doña Sol.
B. doña Elvira y doña Juana.
    C. doña Juana y doña Sol.
    D. doña Elvira y doña Soljuana

2.- Sus maridos eran:
A. los infantes de Castilla.
B. los infantes de Valencia.
C. los infantes de Carrión.
D. los infantes de Torreón.

3.- ¿Qué suceso ocurrió un día?
A. que atacaron los moros.
B. que se escapó un león de la jaula.
C. que se formó una tormenta.
D. que se formó un combate
   4.- ¿Cómo se comportaron los infantes de Carrión?
  A. con gran valentía.
  B. con indiferencia.
  C. con cobardía.
  D. con presión
  5.- ¿Qué hizo Fernando González?
  A. meterse debajo del escaño.
  B. ponerse tras la viga de un lagar.
  C. salir corriendo.
  D. se quedó impávido

IDENTÍFICO
  •             ¿A qué se le llaman cantares de gesta?
  •             ¿A qué hace referencia el romance anterior?
  •             ¿Qué relación tiene el romance con los cantares de gesta?



PRODUZCO.

Consulto el Cantar de Roldan y dibujo una lluvia de ideas o mapa de ideas, que establezca relaciones entre el cantar de Roldán, El cantar de Mio Cid, la película y el mundo real.

 PROYECTO DEL AULA.

A partir de lo aprendido hasta aquí, construyo creativamente mi propio poema épico acerca del mundo que heredaran las futuras generaciones después de lo experimentado durante la cuarentena.

Comentarios

Entradas populares de este blog